Los ADRs caen hasta 4% y riesgo país se eleva a 650 puntos

Luego de días de intensas subas, este martes los ADRs están cayendo en Wall Street, y los bonos operan de manera mixta. Además, el riesgo país se aproxima a los 650 puntos básicos. Esto podría ser una toma de ganancias tras el optimismo que generó la victoria oficialista en las elecciones de medio término.

En este contexto, el S&P Merval retrocedió un 0,2% hasta alcanzar los 3.095.172,480 puntos en pesos, pero mostró un aumento del 0,3% en dólares, llegando a 1.512,27. Las acciones que más cayeron fueron: Aluar (-3,6%), Banco BBVA (-3,4%) y Telecom (-3,2%). Por el lado de los ADRs, las caídas variaron, siendo Irsa la que más perdió con un -4,3%, seguida de Cresud (-3%) y Edenor (-3%).

A pesar de esta caída, Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, mencionó que “el Merval muestra muchísima fortaleza”. Según él, “la temporada de balances se inicia, lo cual podría provocar correcciones si los resultados previos no resultan alentadores, especialmente en el sector bancario y petrolero”.

Colombo también destacó que “las tasas de interés han bajado, como se anticipaba, y actualmente se encuentran en niveles más razonables. Los bonos rinden inflación más un 10%, y las tasas fijas rondan el 30% a lo largo de toda la curva”. Sin embargo, advirtió que aunque las tasas bajaron, el dólar no ha logrado estabilizarse dentro de las bandas, registrando subas diarias desde el lunes luego de las elecciones, manteniéndose cerca del límite superior. Curiosamente, cuando el dólar llega a ese techo, aparece una oferta genuina en el mercado, sin necesidad de que intervenga el BCRA.

Bonos y riesgo país

En lo que respecta a los bonos en dólares, los mayores descensos en la plaza local son para el Global 2046 (-3%) y el Bonar 2029 (-0,2%). Mientras tanto, en el exterior, algunos títulos soberanos lograron revertir la tendencia, con avances de hasta 1,8% de la mano del Bonar 2038.

El riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se sitúa en 655 puntos. Según el economista Gustavo Ber, los operadores continúan atentos al desempeño del mercado, que en este momento sería de unos 150 puntos, clave para evaluar el retorno a los mercados internacionales de deuda.

Se normalizan las tasas de interés

Desde Max Capital, indicaron que “el Gobierno sigue con su estrategia de normalizar el mercado en pesos, absorbiendo liquidez a tasas del 25% en el mercado overnight, mientras las tasas de caución se acercan al 30%”. Tras las elecciones, estas tasas han empezado a descomprimirse, y la última licitación mostró niveles más bajos.

El nuevo secretario de finanzas, Alejandro Lew, se enfrentará a la próxima licitación ofreciendo solo bonos de mayor duración. Según las proyecciones, la curva de bonos en pesos debería estabilizarse, con tasas cortas alrededor del 30% (mientras que la inflación de octubre se estima en 2,5%, lo que equivale a un 34% anualizado) y tasas largas cercanas al 25%.

Para la próxima licitación, el mercado estará muy atento a la primera operación de Lew. Desde el Ministerio de Economía, se confirmaron instrumentos en pesos (como LECAP, BONCAP, BONCER, LETAMAR, BONO TAMAR y dollar linked) con vencimientos que van de febrero de 2026 a mayo de 2027. Auxtin Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones, comentó que “el foco estará en consolidar la curva en pesos y sostener la baja gradual de tasas”, anticipando un buen nivel de rollover en esta licitación.

Por otro lado, desde PPI, analizaron el próximo menú de licitación del Tesoro, destacando que “el título más corto tendrá una duración de 109 días, marcando un cambio en comparación con la última subasta, donde el título de menor plazo apenas tenía 28 días”. Este ajuste resulta natural en un contexto de alta liquidez, tras la inyección de $4,5 billones que se generó en la rueda del viernes pasado, después de la liquidación de la última licitación del Tesoro.

Botão Voltar ao topo